Páginas (haz clic en un tema para ver artículos relacionados)

lunes, 10 de diciembre de 2012

Procrastinar: "menuda palabreja"

Mientras estoy estudiando se me ocurren mil cosas en qué pensar, mil cosas que hacer. Esto creo que es lo que se dice procrastinar. Con esta actitud me perjudico a mí misma y pierdo oportunidades. Estudiando para el examen PIR, día a día me doy cuenta de que mi mayor obstáculo ¡soy yo misma! Suena paradójico e incluso ridículo y me da vergüenza admitirlo, pero es así y por lo visto le pasa a más gente. Por eso quería escribir sobre este tema. ¿Qué ventaja tiene entonces procrastinar? ¿Por qué lo sigo haciendo?

Precisamente estudiando encontré varias respuestas (es lo que tiene que en psicología, el ser humano estudie al ser humano). Puede que la respuesta sea porque con la procrastinación encuentro refuerzos inmediatos, como escuchar música, ver vídeos, pasar tiempo con amigos, etc. Pero mi mayor refuerzo es la distracción, porque me ayuda a no pensar en el berenjenal que me he metido estudiando el PIR. Hay cosas que me dan miedo tanto si saco plaza como si no (todavía no sé qué será mejor) y distraerme me ayuda a posponer enfrentarme a ese futuro incierto ("virgencita que me quede como estoy"). Estudiar significa crecer, y crecer significa cambiar, como el barquero que rema alejándose de su puerto. Contrario a estos refuerzos inmediatos está el concepto de "demora de la recompensa". Esto es una habilidad que se aprende desde la infancia y sirve para alcanzar metas grandes y complejas que están lejos, como un puesto de trabajo, y consiste básicamente en tener paciencia y ser valiente. Para conseguirlo, se recomienda pensar en la recompensa demorada y en sus beneficios. Mi recompensa será trabajar como psicóloga y aprender al lado de un montón de profesionales de atención sanitaria. (Para no rajarme, estoy intentando no pensar demasiado en cómo está la sanidad pública, que es donde está el grueso de plazas ofertadas). También podré independizarme, vivir con mi novio y comprarme un coche. Siguiendo con la metáfora del barquero, hay momentos en los que me hace mucha ilusión remar para llegar a esos puertos, pero por otra parte siento miedo.


Pero siguiendo con mi filosofía, este miedo no me paraliza para conseguir mis metas, como en el cuento de Adrián y las galletas. Así, que como método para centrarme, voy a estudiar a la biblioteca, porque allí encuentro un lugar donde dedicarme solo a estudiar. Mi truco es aprovechar su horario y acudir en cuanto abran y no salir hasta que la cierren. Si se me ocurre algo que hacer aparte de estudiar, lo apunto y lo dejo para otro momento (fuera del horario de la biblioteca). Este proceso de conseguir el hábito de estudio óptimo que recomiendan para una plaza PIR (unas 48 horas semanales) está siendo largo. Llevo ya más de un año intentándolo y voy por una media de 6 horas diarias. Pero esto no me desanima del todo porque si no hubiera decidido intentarlo, no habría llegado a este hito, así que en poco tiempo podré llegar a esa meta. Más que una plaza, la recompensa ya estoy disfrutándola al pensar en mi logro personal, que es estudiar tanto. Además, repasar tantas cosas que había estudiado superficialmente en la licenciatura me sirve para integrar toda esa información como si compusiera un puzle gigante. Así que no todo es malo ni aburrido cuando se trata de estudiar, aunque muchas veces se nos olvide.

Para terminar, debajo de este artículo, hay unos enlaces a las fuentes de las fotos y otras que os recomiendo que visitéis si queréis saber más de la procrastinación (que por cierto, menuda palabreja).

Otro blog donde hablan de procrastinar y muchos más temas
Un artículo muy bueno sobre cómo dejar de procrastinar
http://viajesyconocimiento.blogspot.com.es/

martes, 6 de noviembre de 2012

Adrián y la caja de galletas

Adrián era un niño de 5 años al que le chiflaban las galletas. Le gustaban de todas las maneras, simples, con semillas, rellenas de chocolate, bañadas en leche... ¡mmm! ¡Galletas! Un día en la tele dijeron que los niños no debían comer tantas galletas, para no engordar y eso, así que su papá escondió todas las galletas en lo más alto del armario de la cocina. ¿Cuándo iba a bajarlas papá de allí?, ¿se habían terminado las galletas para siempre? Entonces, Adrián se propuso a rescatarlas de su encierro.

El sábado, a la hora del almuerzo, el chico encontró el momento apropiado para recuperar el botín de galletas escondido. La mamá de Adrián había salido a hacer unas compras y su papá estaba tranquilamente sentado absorto en su ordenador. Entonces, se subió a una silla para alcanzar sus galletas, pero vio que no llegaba ni siquiera a abrir la puerta. Así que sigilosamente comenzó a recopilar libros y revistas por casa para amontonarlas encima de la silla y poder alcanzar su tesoro. Yendo y viniendo por casa se le escapaban risas de la emoción, su plan era perfecto, ya podía saborear sus galletas favoritas. Cuando pensó que ya tenía suficiente altura, se volvió a subir y de repente ¡zas! Las revistas y los libros resbalaron de debajo de sus pies y se cayó al suelo. Del estruendo, su papá fue corriendo a la cocina y Adrián se puso a llorar. Su plan había fracasado y ahora su papá iba a enfadarse con él por la trastada.

Continuará...

¿Creéis que Adrián cejó en su empeño de recuperar las galletas?, ¿qué creéis que pudo aprender de la experiencia?

Esta es una metáfora de la idea de que en la vida nos hace falta a veces construir algo para alcanzar nuestros objetivos, aunque fracasemos. Si esto pasa, lo que podemos hacer es buscar alternativas o perfeccionar nuestra técnica, pero no podemos rendirnos. Porque si no, ¿quién sabe cuándo comeremos galletas?

¡Un abrazo amigos!



Enlaces a las fuentes de las imágenes:
http://www.elmonstruodelasgalletas.com/2012/09/08/hacer-galletas-con-los-peques/
http://www.facilisimo.com/minuka/blog/manualidades/mas-manualidades/cajas-y-baules_231322.html 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Ser bondadoso es una tarea de valientes


Mi familia me cuenta que de pequeña era una niña muy dulce y que luego me fui volviendo huraña. Recuerdo que cuando me daban un beso, me frotaba la mejilla poniendo cara de asco, era respondona y cabezota, y dejé de dar abrazos para preocuparme más por leer libros, ver la tele y jugar con mi perra.

Ahora, visto en perspectiva, pienso que quizá me volvía así porque en el colegio no me sentía a gusto o porque pasaba casi todas las tardes sola en casa. De adolescente me enorgullecía de mi independencia e incluso algunos me decían que era demasiado autosuficiente. Hoy en día con 27 años me apetece muchas veces estar sola, ir a mi rollo y hacer lo que me apetezca sin contar con nadie.

Con este comentario personal, quería introducir el concepto de la bondad. Aunque la bondad no es solo ser cariñoso y sociable, creo que es una manera de demostrarlo. Pero pienso que la bondad puede ser más cosas. Puede ser estar dispuesto a ayudar, pensar bien de los demás, perdonar y volver a sonreir a alguien que te haya decepcionado.

Creo que la mayoría de la gente se considera a sí misma como bondadosa porque tiene algunas cualidades que he nombrado, pero, ¿realmente es así?, ¿estamos seguros de estar siendo buenos? Porque pienso que es algo muy difícil. Cuando alguien en quien confías te falla, cuando quieres ayudar y te rechazan, cuando pides ayuda y no te hacen caso, es difícil perdonar y ofrecer tu mano a otros, es difícil volver a confiar, volver a abrirte a los demás. Y cuando esto ocurre más de una vez, cada vez es más difícil. Me pasa que me siento estúpida por haber vuelto a ser buena, porque luego sufro si no sale bien.

En fin, creo que ser bondadoso es una tarea de valientes, pero ojalá hubiera más valientes por ahí. ¿Estáis de acuerdo?

martes, 23 de octubre de 2012

Las relaciones entre hermanos, visión de una hija única

Hoy, escuchando una historia sobre relaciones de odio entre hermanos, he estado pensando en que me parece paradójico que las palabras hermanos y odio estén en la misma oración. Yo no tengo hermanos, pero siempre he anhelado saber qué se siente por un hermano. Pienso que la relación con un hermano puede ser la más larga de todas, puesto que se suelen llevar pocos años, han convivido durante su infancia y comparten también a sus padres. Por esto mismo, las oportunidades de conflicto también aumentan, pero también aumentan las oportunidades de amarse, de cogerse cariño, aunque solo sea por simple coincidencia. Creo que sería tan fácil cogerle cariño a un hermano...

Pienso que entre muchas relaciones de hermanos, a parte de amor y odio, existe pasión. Entendida como un sentimiento con mucha energía, la pasión que sintamos por los hermanos nos puede llevar a extremizar las reacciones con ellos. Por eso, el odio mezclado con pasión supone un cóctel que puede resultar debastador. Pero pienso que también hay algo de amor en casi todas las relaciones entre hermanos. Puesto que nos importa esa persona, nos importa que no hubiera existido, nos importa que siga existiendo, nos importa que sea feliz, llevarnos bien con ella creo que es primordial, porque nos traerá mayor satisfacción que dejarse llevar por el odio. ¿Qué opináis?

Os recomiendo algunos enlaces que también hablan de este tema:

http://dramendozaburgos.com/blog/rivalidad-entre-hermanos/

http://psicologia.laguia2000.com/la-familia/la-influencia-entre-hermanos

http://katy-tocandootrospalillos.blogspot.com.es/2012/05/el-odio-y-la-pasion.html

jueves, 18 de octubre de 2012

El abandono de mascotas, una irresponsabilidad.

¿Alguien más piensa que ya hay demasiados perros sin hogar? Es desesperante ver cómo cada dia se encuentran más animales domésticos perdidos, abandonados, camadas enteras echadas a la calle o nacidas en ella. Desde aquí mi más sentido rechazo a personas insensatas que deciden dejar a su suerte a las mascotas.

Me altero con este tema porque los perros y gatos son animales que no saben vivir salvajes, son animales que necesitan de los humanos para vivir. Esto es porque corren mucho peligro sueltos por las calles y carreteras. En seguida enferman o les atacan parásitos, o les atropellan, se pelean con otros animales, las hembras se quedan preñadas y vuelta a empezar. Y cuando se comenta este tema, la mayoría de la gente dice que le gustan los animales, que ellos nunca los abandonarían. Entonces, serán unos pocos los que lo hacen. ¿Y si cada vez con la ayuda de todos, son menos personas las que abandonan a sus mascotas? ¿Se podría terminar así con esta vergüenza?

Os dejo unos enlaces a las páginas de algunas protectoras. Para que conozcáis la labor que hacen de sacar de la calle a los animales. Esa labor, mientras continue habiendo esos pocos que abandonan será necesaria, pero desespera pensar que no termina nunca este goteo incesante de animales, que sin comerlo ni beberlo se encuentran abandonados.

http://www.lacua.org/
http://www.ribercan.org/
http://proansusueca.webnode.com/

Hasta ahora he hablado como ciudadana, amante de los animales y con sentimientos. Ahora, poniéndome en mi rol de psicóloga, hay factores que pueden desencadenar el abandono. Factores que no siempre culpabilizan a las personas que finalmente han abandonado alguna vez a un animal. Hay que tener en cuenta el contexto en que se produce y cada caso es diferente. En cuanto surge esto, la culpabilidad de la persona que abandona se puede hasta diluir. Por lo tanto, como dice el refrán, "No digas, de esta agua no beberé". Porque pienso que cualquier persona puede llegar alguna vez a encontrarse en la situación de que tenga que abandonar a un animal, muy a su pesar. Se entenderá mejor con ejemplos:

Por ejemplo, si ha cambiado la situación personal o familiar de forma inesperada. En ese caso, creo que la responsabilidad de la persona, pasa por admitir que no puede hacerse cargo del animal y necesita encontrarle otra familia que lo cuide. Abandonarlo y ya está, creo que es mezquino, irresponsable y cobarde. Para esto, también están las protectoras, que con su experiencia y poder de difusión pueden ayudar a poner en contacto a familias que buscan mascota. De todas formas, antes de decidir tener una mascota, deberíamos tener en cuenta si nuestra situación a largo plazo tiene posibilidades de cambiar y si con el cambio podremos hacernos cargo.

Otro caso que puede pasar, es que la perra se quede preñada. Ha tenido, pongamos por caso, 6 cachorros y se comienza a buscar adoptantes. ¿Qué probabilidades hay de que se encuentren hogares suficientes para todos los cachorros? Se suele ser optimista, pero está en riesgo la vida de cachorros inocentes. Yo recomiendo esterilizar, para evitar embarazos. Pero hay miedos al respecto, muchas veces debidos a una información errónea sobre el proceso de esterilización. Os dejo información sobre este tema para ayudar a su difusión.

Pros y contras de esterilizar
http://www.alrescate.org/

Se me ocurren también casos de problemas de relación con la mascota. Gente que se queja de que su perro o gato le rompe cosas, no lo puede dejar solo, se ha convertido en un engorro, una pesadilla. Entiendo que haya veces que la convivencia con un animal se vuelva insoportable. En estos casos, yo recomiendo consultar con un experto en educación de perros. Esto supone un esfuerzo, económico y de dedicación, que debido a la mala relación, puede ser una opción que no nos guste tomar. De todas formas, tenemos que recordar que no deja de ser nuestra mascota, un animal que cogimos y que nos necesita. Es nuestra responsabilidad. Y no todo será malo en él. Además, reeducar a nuestra mascota se puede entender como un reto personal del que luego estaremos muy orgullosos de nosotros mismos por los logros alcanzados. El veterinario puede ponernos en contacto con alguno y no, aunque sea un animal adulto, seguro que puede mejorar. Como mínimo intentarlo, porque el abandono es una tragedia que nadie querría cargar en su memoria. Yo recomiendo que en cuanto el animal llegue a nuestra casa, aprovechemos la euforia y alegría inicial para comenzar con la tarea de educarle, porque si es un cachorro, no tendrá apenas malos hábitos y será más fácil para todos. Adjunto algunos enlaces interesantes que he encontrado.

http://entrenadorcanino.com/
http://www.adiestramientovalencia.com/
http://www.gatitolandia.com/adiestramiento.html

Por último, me he referido a perros y gatos, que son de lo que más hay y más conozco. Pero también me gustaría concienciar sobre el abandono de cualquier animal que tengamos, sean pájaros, tortugas o animales exóticos. Recordar que ser responsables nos traerá mayor alegría y paz con nosotros mismos y en nuestra vida. Así que animo a todos a hacer uso de ella y ayudar a otras personas a que sean conscientes de su papel en el mundo y en la sociedad.

Bueno, muchas gracias por visitar el blog y si queréis, dejad comentarios, más enlaces, información, casos, preguntas, en fin, lo que queráis.

Un abrazo lectores.

Editado: 27/Nov/2012

Ha salido una iniciativa para recoger firmas para prohibir la compraventa de perros mientras haya tantos abandonados en perreras y protectoras. Os dejo el enlace:

https://www.change.org/es/peticiones/al-gobierno-de-espa%C3%B1a-que-se-proh%C3%ADba-la-compraventa-de-perros

He decidido apoyar esta iniciativa porque me parece una forma de fomentar que se debata sobre este tema que tanto me preocupa. Sin embargo, pienso que aunque se prohibiera la compraventa de perros, no se solucionaría del todo el drama de los abandonos. Opino esto porque por lo visto hay más perros mestizos abandonados. Estos animales, al no ser de raza entiendo que no se han comprado, sino que han nacido de la cría descontrolada. Creo firmemente que hace falta más responsabilidad por parte de la gente que cría perros que no sean de raza. Por esta razón creé esta entrada, para lanzar ideas sobre cómo se podría prevenir el abandono, y entre ellas estaba el control de la natalidad. De todas formas ¿Haría falta una ley que prohibiera criar a las perras? Pienso que sería una vergüenza que la gente no dejara preñadas a sus perras porque fuera ilegal y no porque fuera irresponsable. Pero, visto lo visto, hay muchas leyes para este fin. Esta no sería la única que se crea para forzar a la gente a que fuera más responsable (los controles de alcoholemia, por ejemplo, también han sido creados con este fin). Pero tampoco me gustan las prohibiciones. Como ya he dicho, son una vergüenza. Además de demostrar que en nuestra sociedad hay irresponsables, las prohibiciones dan paso a que se oculten estas prácticas y se conviertan en más peligrosas si cabe para los animales implicados. ¿Dejaríamos que se creara otra prohibición más por culpa de no intentar ser más reponsables? Yo creo que no, prefiero que la solución sea que cada vez hubiera más gente responsable en este tema, así que a riesgo de ser pesada, insisto en ello en mi blog.

En el caso de la compraventa de perros, quizá por el hecho de comprarlos, como han costado dinero, la gente se piensa más si adquirirlos. Además, creo que por ley se les exige unos mínimos, como que el perro tenga su documentación en regla para poder venderlo legalmente. Ojalá no tuvieran que existir los refugios, porque eso significaría que no hay perros abandonados, así sí que estaría de acuerdo en que se vendieran perros, de una forma ética, sin ánimo de lucro, con sus controles de natalidad, por encargo, respetando y cuidando a las madres, con seguimientos de las ventas y más servicios postventa. Esto sí me parecería una forma más humana de ver el negocio de los perros.